Goytortua, Santos. Pensativa. Ed. Porrúa. México. 1945.
Roberto, llega a Santa Clara –pueblo enclavado en una zona de fuerte influjo cristero.; su intención es visitar a sus familiares, y el viaje ocurre pocos años después de concluida la guerra.  Las cicatrices de ella aún no cierran completamente: en cada casa, en cuchicheos, en tertulias vespertinas, flotan aún los recuerdos de la guerra.  Cada familia había sido parte del engranaje que alimentó, con armas, mensajes y dinero, a los cristeros.  Si la descripción y el estilo narrativo revelan un acucioso manejo del realismo, la novela también tiene un influjo romántico que incluye un misterioso enamoramiento:  Roberto, el citadino que se niega a hacer suyos los postulados cristeros, se enamora de Pensativa, mujer de recia personalidad que aparentemente tiene vínculos muy estrechos con ellos.
Bradbury, Ray. Fahrenheit 451.
Desde la década de 1940, Ray Bradbury ha sido venerado por sus obras de ciencia ficción y fantasía. Con más de 4 millones de copias impresas, Fahrenheit 451 - Publicado originalmente en 1953 - es su obra más aclamada: "Uno de los puestos de trabajo en general más brillante de la sátira social."
La Nación "Aterradora en cuenta sus implicaciones ... Sr. Bradbury de este mundo loco, que tiene muchas semejanzas alarmantes a la nuestra, es fascinante".
The New York Times Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel del libro. Fahrenheit 451 es una novela corta establecidos en el (tal vez cerca) el futuro, cuando "los bomberos" quemar libros prohibidos por el mundo totalitario "feliz" de régimen. El héroe, según el señor Bradbury, es "un quemador de libro que descubre de pronto que los libros son de carne y hueso las ideas y llorar en silencio cuando se ponen a la antorcha". Hoy, cuando las bibliotecas y las escuelas siguen siendo "quemar" ciertos libros, Fahrenheit 451 es una obra de impacto aún mayor y la puntualidad.
Murakami, Haruki. Tokio blues. Norwegian Wood.  Ed. Tusquets. Japón. 1999.
Cada cierto tiempo aparecen novelas cuyo tema central es el difícil paso de la adolescencia a la madurez.  El esquema argumetal parece simple: Watanabe recuerda sus primeros años en la universidad, cuando empieza una relación con Naoko, la antigua novia de su mejor amigo, quien se había suicidado años antes.  Pronto la relación que comienzan Watanabe y Naoko se vuelve imposible por los problemas psicológicos que sufre Naoko.
London, Jack. La llamada de lo salvaje. Ediciones MJ. Barco de papel. España, 2000.
Trata sobre un perro llamado Buck que vivía en una granja cerca de San Francisco que era del juez Miller. Allí Buck era el perro que reinaba en el lugar; jugaba con los nietos del juez, acompañaba a las hijas de éste en sus paseos, o a sus hijos de caza. Estaba todo el día sin hacer nada sentado al sol y en invierno al lado de la chimenea a los pies del juez.
Orwell, George. Rebelión en la granja. Los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus dueños humanos y los vencen.  Pero la rebelión fracasará al surgir entre ellos rivalidades y envidias, y al aliarse algunos con los amos que derrocaron, traicionando su propia identidad y los intereses de su clase.